Cristianos y musulmanes forman más del 55% de la población mundial, por lo que la paz, convivencia y comprensión entre los integrantes de ambas religiones son imprescindibles para conseguir la paz mundial. Esta evidencia ha sido la base de la conferencia que se ha celebrado, bajo el título “Una Palabra Común entre Nosotros y Vosotros: Programa Global para el Cambio”, los días 7 y 8 de octubre en la Universidad Georgetown, en Washington D.C.
La conferencia “Una Palabra Común entre Nosotros y Vosotros” contó con la presencia de importantes líderes y especialistas religiosos cristianos y musulmanes, entre ellos el ex-primer ministro británico Tony Blair, Kjell Magne Bondevik, ex-primer ministro de Noruega, Mustafa Ceric, gran muftí de Bosnia-Herzegovina, y Seri Anwar Ibrahim, ex-viceprimer ministro de Malasia. Todos ellos coincidieron en solicitar a los creyentes de ambas confesiones religiosas la adopción de medidas comunes (texto en inglés) para hacer frente a los grandes problemas mundiales de la paz y la seguridad. Manteniendo así mismo que de la Conferencia no se debe salir con meras palabras, sino que resulta absolutamente necesaria la adopción de iniciativas concretas.
En su discurso en la sesión inaugural de la Conferencia, Tony Blair dijo que “La mejor esperanza para la fe en el siglo XXI es que nos enfrentemos todos j

Por su parte el obispo presidente de la Iglesia Evangélica Luterana en EE.UU, Mark S. Hanson, mantuvo que (texto en inglés) “si nuestra palabra común no se traduce en hechos comunes para llevar la justicia a donde hay conflictos muy reales hoy en día, donde la vida de las personas está en juego, entonces nuestro trabajo no estará terminado”. Por su parte John Esposito, profesor de Relaciones Internacionales y Estudios Islámicos en la Universidad de Georgetown y director del Centro para el Entendimiento entre Musulmanes y Cristianos, insistió en la necesidad de que se avance desde las palabra a los hechos (texto en inglés), así manifestó que “es genial tener conferencias, pero la pregunta es qué sucede después, ¿Cómo obtener un efecto? ¿Cómo aplicarlo?”.
Mientras que Mustafa Ceric, gran muftí de Bosnia-Herzegovina y miembro del Consejo Asesor de la Faith Foundation (presidida por Tony Blair), manifestó en su intervención que “el mundo de hoy tiene una gran cantidad de conocimientos. Posee un superávit de información, pero carece de sentido profundo de la sabiduría”. Además, Mustafa Ceric señaló (texto en inglés) que el 70% de los refugiados del mundo son musulmanes, la mayoría de las guerras actuales se encuentran en tierras musulmanas, y los musulmanes creen que sus derechos no son seguros. Por ello concluyó afirmando que el compromiso de los musulmanes es muy serios con los objetivos de “Palabra Común”, puesto que, dijo, “para nosotros, no es un juego político, es una cuestión de existencia. Y creemos que tenemos el derecho a existir en este mundo”.
Por su parte Dalia Mogahed, asesora del presidente Brack Obama, también asistente a la Conferencia, manifestó la necesidad de que las ideas que se discuten se lleven a la práctica (texto en inglés), mantuvo que son ideas que se han discutido una y otra vez, aunque también afirmó que “esa es la diferencia entre el éxito y el fracaso”.
Los participantes en la Conferencia coincidieron en destacar que “Una Palabra Común” es la plataforma más importante de relación entre cristianos y musulmanes que ha existido hasta la actualidad. Y es la mayor iniciativa que ha unida en un círculo de diálogo a musulmanes y cristianos hasta la fecha. En el marco de esta iniciativa se brinda a los integrantes

Desafíos
Los desafíos a los que se enfrentan las iniciativas expuestas en la Conferencia “Una Palabra Común entre Nosotros y Vosotros: Programa Global para el Cambio”, recogidos por la cubertura que la página web islamonline hizo del encuentro (texto en inglés), pasan precisamente por la dificultad de llevar a la práctica las acciones necesarias para conseguir el Cambio al que se refiere el título de la Conferencia. Puesto que todos los expertos y estudiosos participantes en la misma son consientes de que el Cambio todavía se enfrenta a muchos obstáculos, a pesar de los grandes esfuerzos que se están haciendo para conseguir y mantener el diálogo.
En relación a este desafío, el obispo de la Iglesia Luterana de Jordania y Palestina reconoció la necesidad de un plan de acción. Así manifestó hay que “hablar juntos, por ejemplo,
sobre cómo pueden los cristianos y los musulmanes trabajar juntos para erradicar la pobreza y combatir el extremismo, todo tipo de extremismo, musulmán, cristiano y judío”. (Imagen: Vista de la sala donde se celebra la Conferencia, 07-10-2009/Georgetown University)
En relación a este desafío, el obispo de la Iglesia Luterana de Jordania y Palestina reconoció la necesidad de un plan de acción. Así manifestó hay que “hablar juntos, por ejemplo,

Otro desafío al que se enfrentan musulmanes y cristianos en su “Programa Global para el Cambio” es, tal como pone de manifiesto Mohamed Elsanousi, Director de Comunicación y Relaciones Comunitarias de la Sociedad Islámica de Norteamérica, la falta de confianza entre las dos comunidades. En relación con este tema, Dalia Mogahed considera que la “historia y la falta de confianza pueden ser una combinación muy peligrosa para el diálogo interreligioso”. Por su parte, John Esposito también reconoce que la historia puede jugar un papel crucial en la separación entre religiones, así mantiene que todavía “hay recuerdos de los conflictos. Ahí están los fundamentalistas, los que son muy desdeñosos de la otra parte. Tenemos gente que es anti-musulmana, anti-judía y anti-cristiana”.
Origen
“Una Palabra Común” encuentra su origen una carta que un grupo 38 estudiosos y académicos musulmanes enviaron al Papa Benedicto XVI, en respuesta a las declaraciones que éste había formulado en la Universidad de Ratisbona (Alemania, septiembre de 2006) en las que establecía una relación entre Islam y violencia y que supuso la indignación de los musulmanes

Video de la sesión inaugural de la Conferencia "Una Palabra Común entre Nosotros y Vosotros: Programa Global para el Cambio" (en inglés). Duración: 1h44min (intervención de Tony Blair en el minuto 27).
No hay comentarios:
Publicar un comentario